Doctora en Física, madre y feminista: cómo contribuir a la igualdad de género desde mi posición

Como dije en la presentación, soy doctora en física, una disciplina que tradicionalmente ha estado dominada por los hombres y que aún hoy en día presenta una brecha de género importante. Según un informe de la UNESCO, solo el 28% de los investigadores en ciencias naturales, matemáticas y estadística son mujeres. Además, las mujeres suelen ocupar puestos menos prestigiosos y recibir menos reconocimiento y financiación que sus colegas masculinos.

Como mujer científica, me siento comprometida con la causa de la igualdad de género y creo que puedo hacer mucho desde mi posición para impulsarla. Estas son algunas de las acciones que realizo o que me gustaría realizar en el futuro:

  • Participar en actividades de divulgación científica dirigidas a niñas y jóvenes, para despertar su interés por la física y mostrarles referentes femeninos en este campo. Creo que es fundamental romper los estereotipos de género que asocian la ciencia con los hombres y fomentar la vocación científica entre las nuevas generaciones de mujeres.
  • Colaborar con otras mujeres científicas, tanto dentro como fuera de mi institución, para crear redes de apoyo, intercambiar experiencias y conocimientos, y generar proyectos conjuntos. Creo que la unión hace la fuerza y que juntas podemos visibilizar nuestro trabajo y reivindicar nuestros derechos.
  • Denunciar y combatir cualquier situación de discriminación, acoso o violencia de género que se produzca en mi entorno laboral. Creo que es necesario crear espacios seguros y respetuosos para las mujeres en la ciencia, donde puedan desarrollar su potencial sin miedo ni obstáculos.
  • Promover una cultura de igualdad y diversidad en mi institución, participando en comisiones, grupos de trabajo o iniciativas que tengan como objetivo mejorar las condiciones laborales y la representación de las mujeres en la física. Creo que es imprescindible cambiar las estructuras y las normas que perpetúan las desigualdades de género en la ciencia.
Pero mi compromiso con la igualdad de género no se limita al ámbito profesional. También soy madre de dos niños de 4 y 8 años, a los que quiero educar en el respeto, la tolerancia y la justicia. 
Estas son algunas de las pautas que sigo y que me gustaría seguir en el futuro:

  • Ofrecerles una educación no sexista, evitando transmitirles roles o expectativas diferenciadas según su sexo. Por ejemplo, no les compro juguetes o ropa según su color o su forma, sino según sus gustos e intereses; no les asigno tareas domésticas según su sexo, sino según su edad y su capacidad; no les digo lo que pueden o no pueden hacer según su sexo, sino según su criterio y su responsabilidad.
  • Fomentar su autoestima, su autonomía y su creatividad, sin limitarlos por su sexo. Por ejemplo, les animo a expresar sus emociones, a resolver sus problemas, a tomar sus decisiones, a explorar sus talentos, a probar cosas nuevas, a equivocarse y a aprender.
  • Enseñarles a respetar y valorar la diversidad, sin discriminar ni juzgar a nadie por su sexo, su orientación sexual, su identidad de género, su raza, su religión o cualquier otra característica. Por ejemplo, les hablo de diferentes tipos de familias, de personas y de culturas; les muestro ejemplos de hombres y mujeres que han contribuido al progreso de la humanidad; les explico la importancia de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
  • Darles un buen ejemplo, siendo coherente con lo que les digo y lo que hago. Por ejemplo, les muestro mi pasión por la física y por la ciencia; les comparto mis logros y mis dificultades; les involucro en el cuidado de la casa y de la familia; les trato con amor y con respeto.


Creo que estas acciones pueden ayudar a crear un mundo más justo e igualitario, donde las mujeres y los hombres puedan vivir en armonía y libertad. Sé que no es fácil, que hay muchos obstáculos y resistencias, pero también sé que vale la pena. 

Por eso, seguiré trabajando y luchando por la igualdad de género, desde mi posición de física, de madre y de feminista.

Comentarios

Entradas populares