Josefa Agramunt i Costa o Pepa Maca
He decidido realizar la búsqueda sobre una mujer de Mataró. Hace 15 años que resido en esta ciudad y nunca había buscado de matera activa nombres de mujeres importantes para la historia de la que ahora es mi ciudad.
Josefa Agramunt i Costa, nació en 1900 y como muchas de las mujeres de esa época, empezó a trabajar muy joven en las fábricas textiles de la ciudad. En su caso, trabajó en Can Minguell.
Conocida también como La Pepeta, fue militante de la CNT, el sindicato de tendencia anarquista predominante en Cataluña durante el siglo XX.
Pepa Maca es conocida por liderar dos huelgas importantes en el sector. En 1945 fue la huelga de los "brazos caídos". Como su nombre indica, las mujeres iban a sus puestos de trabajo, no lo abandonaron en ningún momento, pero no trabajaban. Eran tiempos difíciles de represión y escasez, pero ellas lucharon y reivindicaron así un aumento salarial. Lograron un aumento de "15 duros" mensuales (75 pesetas, es decir 0.45€ más al mes)
La alegría duró poco. Tres meses después hubo una pequeña rescisión económica y la patronal dejó de pagar el dinero acordado y las mujeres, volvieron a manifestarse contra el aumento de los precios en el mercado.
En 1946, una segunda huelga tuvo lugar en Mataró. Las mujeres reivindicaban la dignificación del trabajo y mejora de vida de las familias obreras. Según el artículo, ni la guardia civil pudo disolver dicha movilización femenina.
Pepa Maca era fiel a sus ideales y era considerada una mujer valiente y con firmes convicciones obreristas. Su lucha incansable por mejorar las condiciones laborales y lograr una sociedad más justa es un ejemplo inspirador para todas las mujeres.
Hoy en día, su legado sigue vivo. Recientemente, se ha instalado en Mataró una plaza con su nombre. Además, se ha creado una ayuda con su nombre. Se trata de un programa que tiene como objetivo apoyar la creación de nuevos proyectos cooperativos comprometidos con la transformación social.
Las mujeres sindicalistas como Pepa Maca han dejado una huella imborrable en la historia laboral y social de Mataró.
Durante el siglo XIX, Mataró se convirtió en un importante centro de la industria textil en España. Las fábricas de Mataró producían una amplia gama de productos, desde hilos y tejidos hasta ropa terminada. Las máquinas resonaban por las calles y el olor a hilo estaba presente en toda la ciudad. Las máquinas no paraban de día ni de de noche.
El sector textil de Mataró ha sido un pilar fundamental en la economía y el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, a menudo se pasa por alto el papel crucial que han desempeñado las mujeres en este sector. A pesar de estas duras condiciones, jornadas interminables, cobrar por pieza acabada, empresas mal aisladas del frio exterior..., las mujeres demostraron una resistencia notable y desempeñaron un papel vital en la economía industrial. Su contribución a la industria textil fue fundamental para el desarrollo económico de la época.
En particular, la figura que destaca por su valentía y compromiso es de Pepa Maca, cuyo nombre real era Josefa Agramunt i Costa.
Fue un faro de resistencia y lucha por los derechos laborales.
Fotografía editada de Pepa Maca
Josefa Agramunt i Costa, nació en 1900 y como muchas de las mujeres de esa época, empezó a trabajar muy joven en las fábricas textiles de la ciudad. En su caso, trabajó en Can Minguell.
Conocida también como La Pepeta, fue militante de la CNT, el sindicato de tendencia anarquista predominante en Cataluña durante el siglo XX.
Pepa Maca es conocida por liderar dos huelgas importantes en el sector. En 1945 fue la huelga de los "brazos caídos". Como su nombre indica, las mujeres iban a sus puestos de trabajo, no lo abandonaron en ningún momento, pero no trabajaban. Eran tiempos difíciles de represión y escasez, pero ellas lucharon y reivindicaron así un aumento salarial. Lograron un aumento de "15 duros" mensuales (75 pesetas, es decir 0.45€ más al mes)
La alegría duró poco. Tres meses después hubo una pequeña rescisión económica y la patronal dejó de pagar el dinero acordado y las mujeres, volvieron a manifestarse contra el aumento de los precios en el mercado.
En 1946, una segunda huelga tuvo lugar en Mataró. Las mujeres reivindicaban la dignificación del trabajo y mejora de vida de las familias obreras. Según el artículo, ni la guardia civil pudo disolver dicha movilización femenina.
Pepa Maca era fiel a sus ideales y era considerada una mujer valiente y con firmes convicciones obreristas. Su lucha incansable por mejorar las condiciones laborales y lograr una sociedad más justa es un ejemplo inspirador para todas las mujeres.
Hoy en día, su legado sigue vivo. Recientemente, se ha instalado en Mataró una plaza con su nombre. Además, se ha creado una ayuda con su nombre. Se trata de un programa que tiene como objetivo apoyar la creación de nuevos proyectos cooperativos comprometidos con la transformación social.
Placa de la plaza Pepa Maca en Mataró, instalada en conmemoración en 2010.
Las mujeres sindicalistas como Pepa Maca han dejado una huella imborrable en la historia laboral y social de Mataró.
Su lucha por los derechos laborales y la igualdad de género sigue siendo una fuente de inspiración para las generaciones actuales y futuras.
Comentarios
Publicar un comentario